Reportes...
Los usuarios dicen que la red esta lenta.
Los usuarios dicen que la red nunca funciona.
Los usuarios dicen que las aplicaciones nunca están disponibles.
Que administrador de TI no ha escuchado estas u otras similares afirmaciones demoledoras de parte de los usuarios y cuantas veces ha deseado tener las herramientas para revisar y determinar si los usuarios tienen la razón ó si por el contrario usted puede demostrar que:
•La red tiene la misma velocidad que la última semana ( ya seria tema de otro momento ver si esto es suficiente o no).
•Existe un reporte donde se muestra que la disponibilidad de la red fue de 99.5%.
•Existe un reporte donde se muestre que la aplicación estuvo disponible en un 98% durante el último mes.
Aunque en adelante hablaremos de los sistemas de monitoreo como una herramienta automatizada que emita alertas hacia los administradores acerca de problemas en la red, en aplicaciones o servicios, uno de los subproductos de estas herramientas son los reportes históricos acerca de la disponibilida de todos los servidores, aplicaciones y servicios monitoreados.
Esto permite dar respuestas precisas acerca de estas y otras preguntas de nuestros usuarios acerca de como TI ha mantenido la disponibilidad de los equipos, servicios y aplicaciones a su cargo. Por ejemplo:
•Una grafica con los tiempos de respuesta de la aplicación X a lo largo de la ultima semana, donde se muestra el tiempo de respuesta cada 5min. Y que claramente demuestra que no hay variación en los tiempos de respuesta entre ayer y hoy.
•Al ser monitoreado la disponibilidad del SWITCH Core por ej. cada 5 min durante todo el último mes, podemos tener la información precisa de cuando hubo caídas , cuanto tiempo duraron y que áreas se vieron afectadas.
•Un monitoreo constante de las respuestas de la aplicación y la interpretación de los distintos códigos de esa respuesta, nos permiten hacer una gráfica con la disponibilida de la misma en métricas de cada 5 min para ver cuando hubo caídas y cuales fueron las razones de las mismas.
Planeación
El disco duro ó almacenamiento se lleno.
El Servidor / Aplicación se detuvo por falta de memoria.
El enlace a internet no permite agregar la nueva aplicación ó servicio por estar saturado.
Los administradores de TI se enfrentan a multiples tareas diarias y aunque la revisión de algunos parametros básicos de los servidores, de la red ó de los servicios, deberían ser una labor cotidiana y continua de los administradores, frecuentemente son dejadas en una baja prioridad ante la demanda continua de servicios de parte de los usuarios.
Otro de los subproductos de los sistemas de monitoreo, son las gráficas de tendencias de uso de los parametros monitoreados en los servidores, aplicaciones ó servicios. Estas gráficas de tendencia son bastante útiles para poder determinar de una manera simple y confiable que ajustes se deben de realizar a los servidores, aplicaciones ó servicios antes de que se vuelva crítico y afecte la operación de la empresa. Por ejemplo:
• Un monitoreo del % de uso de un disco duro ó almacenamiento, nos permite ver una gráfica de la tendencia del crecimiento de los datos almacenados en él y de esta manera preveer de manera anticipada, cuando va a ser necesario ampliar el almacenamiento ó incrementar el tamaño del disco. De esta manera podemos preparar presupuestos y anticipar y planear las necesidades.
• Un monitoreo del uso de la memoria de los servidores que nos permita ir midiendo el impacto que ha tenido el crecimiento de usuarios, nos permite ver la tendencia de uso y preveer crecimiento de la misma. Esto nos permite, de manera anticipada, planear la cantidad y el tiempo adecuado para efectuar el crecimiento de la misma y asi evitar alguna afectación en la operación de las aplicaciones en ese servidor.
• Monitorear el uso de los enlaces de internet, nos permite saber el % de uso y ver la tendencia de crecimiento que se ha tenido en el tiempo y de esta manera saber si va a ser capaz de soportar el crecimiento provocado por una nueva aplicación ó servicio y de esta manera con información precisa, planear el crecimiento ó la adopción de una tecnología ó servicio diferente, que no afecte el funcionamiento de lo actualmente contratado.
Sistemas de Monitoreo
Ahora veamos que son los sistemas de monitoreo y para que se usan. Mientras que un sistema de detección de intrusos monitorea una red por amenazas del exterior (externas a la red), un sistema de monitoreo de red busca problemas causados por la sobrecarga y/o fallas en los servidores, como también problemas de la infraestructura de red u otros dispositivos.
Por ejemplo:
Para determinar el estatus de un servidor web existe un software de monitoreo que puede enviar, periódicamente, peticiones HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto) para obtener una página específica y de esta manera determinar si el servicio esta funcionando correctamente.
Para un servidor de correo electrónico, enviar mensajes mediante SMTP (Protocolo de Transferencia de Correo Simple), para luego ser retirados mediante IMAP (Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet) o POP3 (Protocolo Post Office).
Inicialmente, los datos evaluados son tiempo de respuesta y disponibilidad (o uptime), aunque cosas como estadísticas, consistencia y fiabilidad han sido agregadas a los sistemas más modernos.
Las fallas de peticiones de estado, tales como que la conexión no pudo ser establecida, el tiempo de espera agotado, entre otros, usualmente producen una acción desde el sistema de monitoreo. Estas acciones pueden variar: una alarma puede ser enviada al administrador, ejecución automática de mecanismos de controles de fallas, etcétera.
Monitorear la eficiencia del estado del enlace de subida se denomina Medición de tráfico de red.
Monitorear un servidor de Internet significa que el dueño de los servidores conoce si uno o todos sus servicios están caídos.
La monitorización del servidor puede ser interna (p.ej el software del servidor se verifica y notifica de los problemas al dueño) ó externa para la que se utiliza una plataforma de un proveedor de servicios que se encuentra fuera de nuestra red.
Durante el monitoreo de los servidores se verifican características como el uso de CPU, uso de memoria, rendimiento de red y el espacio libre en disco e incluso las aplicaciones instaladas (como SQL, IIS, Exchange en Windows o Apache, MySQL, Nginx, Postgres en Linux entre otros). Durante este proceso se verifican también los códigos HTTP enviados del servidor (definidos en la especificación HTTP RFC 2616), que suelen ser la forma más rápida de verificar el funcionamiento de los mismos.
Evolución y tendencias de las herramientas de monitoreo de redes
Entre los retos que afrontan los ejecutivos de TI, es presentar la información de su operación, de manera tal que los ejecutivos de la organización dispongan de elementos suficientes para reconocer y fomentar la importancia de la tecnología como un componente habilitador del negocio. La evolución de las herramientas de monitoreo también se ha ido alimentando mediante la llegada de protocolos más avanzados de visualización de tráfico como Netflow, Jflow, Cflow, sflow, IPFIX o Netstream; el propósito hoy es tener una perspectiva global del “todo” para categorizar adecuadamente los eventos que afectan el desempeño de un servicio ó del proceso de negocio involucrado. A medida que va avanzando la tecnología, han pasado diferentes etapas como parte de su evolución y las enumeramos de la siguiente forma:
1.ª Generación – Aplicaciones propietarias para monitorear dispositivos activos o inactivos
La industria ha desarrollado un sinfín de herramientas para tratar de presentar los recursos de una forma amable y en tiempo real.
Las herramientas de monitoreo mostraban los elementos a través de un código universal de colores:
En verde: todo está funcionando bien.
En amarillo: se detectó que hay algún problema temporal que no afecta la disponibilidad, sin embargo, se deben realizar ajustes para no perder la comunicación.
En naranja: el problema se ha hecho persistente y requiere pronta atención para evitar afectaciones a la disponibilidad.
En rojo: el dispositivo se encuentra fuera de servicio en este momento y requiere acciones inmediatas para su restablecimiento.
2.ª Generación – Aplicaciones de análisis de parámetros de operación a profundidad
En esta generación las herramientas realizan un análisis a profundidad con el fin de poder evaluar los estados de los componentes dentro de los dispositivos (CPU, memoria, espacio de almacenamiento, paquetes enviados y recibidos, broadcast, multicast, etc.) De tal manera que permita ajustar los parámetros y evaluar los niveles de servicio del dispositivo. Y son controlados típicamente desde una consola central.
3.ª Generación – Aplicaciones de análisis punta a punta con enfoque a servicio
Con mayores niveles de información sobre los dispositivos, tenemos elementos adicionales de análisis, pero aún no existen suficientes parámetros para tomar decisiones. Ahora un problema es provocado por la conjunción de varios dispositivos que participan dentro de un mismo servicio. Con esta generación se logra conectar todos las partes de manera más eficiente, donde cada dispositivos sabe cuándo se debe informar a otro dispositivo, sin afectar en las tareas que esté realizando, para no tener una sobre carga de información. De esta manera permite la toma de decisiones con un enfoque de repercusión que se genera en los negocios.
4.ª Generación – Personalización de indicadores de desempeño de los procesos de negocio
Llevando el crecimiento de las soluciones tecnológicas a los requerimientos de las organizaciones de hoy, llegamos a las vistas de “dashboard” que son indicadores que el cliente puede crear y personalizar de acuerdo a sus necesidades, además de poder seleccionar las variables que requiere correlacionar para mostrar de una manera gráfica a los tomadores de decisiones qué nivel de cumplimiento se está entregando en los procesos del negocio. Dentro de esta generación de soluciones están aquellas que monitorean el Desempeño de Aplicaciones (APM, por sus siglas en inglés), donde convergen elementos de tecnología (“Backend”) con los sistemas de los que forman parte, y éstos con las aplicaciones que integran para llevar a cabo las transacciones que impulsan los procesos de negocio (“Frontend”). Esto, en otras palabras, es el análisis de punta a punta.
El potencial de estas herramientas permite tener información simultánea de:
Predicciones de desempeño.
Modelado de escenarios.
Análisis y planeación de capacidad.
Funcionalidades de ajustes a las configuraciones.
Mediciones de impacto al negocio.
Experiencia del usuario
En CSA distribuimos 2 soluciones que le pueden ayudar a entender lo que pasa en su empresa, planear y reportar la situación de cada elemento dentro de la misma.
Nagios es un sistema de monitoreo que permite a cualquier empresa identificar y resolver cualquier error crítico antes de que afecte los procesos de negocio.
Esta aplicación monitorea toda infraestructura de la información para asegurarse de que sistemas, aplicaciones, servicios y procesos de negocios estén funcionando correctamente.
En el caso de un error la aplicación se encarga de alertar al grupo técnico para que rápidamente resuelvan el problema sin que afecte a los usuarios finales.
Esta solucion esta basada en codigo libre y normalmente se implementa en un servidor Linux Centos.
El premiado software de monitoreo de redes de SolarWinds le permite detectar, diagnosticar y resolver problemas de rendimiento de redes e interrupciones con rapidez para que pueda dedicar más tiempo a administrar su red en lugar de su software de administración de redes.
Solarwinds maneja productos para ayudarle a monitorear
- Monitoreo del rendimiento de la red
- Monitoreo de Aplicaciones y Sistemas
- Monitoreo del rendimiento de bases de datos
- Soluciones para mejorar la seguridad y el cumplimiento de leyes y normas
Su software de supervisión y administración de TI está creado para administradores de sistemas e ingenieros de redes, quienes necesitan software de monitoreo de servidores y monitoreo de redes potente, asequible y fácil de usar que les ahorre tiempo y cumpla con su trabajo.
La evaluación, la compra, la implementación y el uso de software empresarial no deberían ser asuntos complejos.
El software de administración y monitoreo de TI de SolarWinds es fácil de probar, implementar y usar. La simplicidad que no se esperaba.
Las diferentes soluciones de la marca estan desarrolladas para ejecutarse en plataforma Windows.